BIENVENIDOS

BIENVENIDOS
¡ DISFRUTA DE UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE COMO LO ES KOPI LUWAK CAFÉ!

Delitos Cibernéticos en México

El cibercrimen y ciberespionaje no dejan de crecer en América Latina y el Caribe. Tan sólo en 2013 se estima que el costo de los delitos informáticos ascendió a 113,000 millones de dólares (mdd), cantidad suficiente para comprar un iPad a todos los habitantes de México, Colombia, Chile y Perú combinados, de acuerdo con la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El análisis, Tendencias de Ciberseguridad en América Latina y El Caribe, los países de América Latina más afectados por el crimen en Internet durante 2013 fueron: Brasil, con impacto económico de 8,000 millones de dólares; México, con alrededor de 3,000 millones, y Colombia, que alcanzó pérdidas por 464 millones.
La cifra podría mantener un crecimiento sustancial durante los próximos años. Según la OEA, “2013 fue el año de la Gran Violación de la Seguridad Cibernética”, al registrar más de 253 violaciones de seguridad, 62% más que en 2012.
“Ocho de estas violaciones de datos expusieron más de 10 millones de identidades cada una, lo cual obligó a comerciantes minoristas, empresas financieras y de seguros, y personas físicas  a invertir una gran cantidad de tiempo y recursos financieros para responder y recuperarse de esos ataques”, cita el reporte.
En México la situación podría ser aún más compleja. La División Científica de la Policía Federal estima que el número de incidentes de seguridad cibernética aumentó 113% entre 2012 y 2013.
“Además, los datos preliminares sobre 2014 hasta ahora sugieren un aumento incluso más pronunciado en incidentes detectados: nada menos que 300% más que en 2013”, según datos del informe.
La OEA advierte que el crecimiento se puede atribuir, principalmente, a que las autoridades mexicanas  hoy cuentan con mejores capacidades para identificar este tipo de incidentes a nivel nacional.
Sin incluir denuncias ciudadanas,  los principales segmentos afectados por el cibercrimen en México durante 2013 fueron las instituciones académicas (39%), gobierno (31%) y el sector privado (26%), de acuerdo con datos entregados por la Policía Federal a la OEA.
El informe señala que las principales barreras para combatir los delitos en Internet, según las autoridades mexicanas son la constante falta de legislación, que permita actuar en forma inmediata; la capacidad limitada del cuerpo de policía para actuar debilita las investigaciones y perpetúa la sensación de impunidad; y la falta de conciencia entre la población general sobre seguridad cibernética.
América Latina crece en ciberespionaje
El informe anual de la OEA, que contó con el apoyo de firmas de seguridad  y tecnología como Symantec y Microsoft, señala que la región ha logrado tener claros avances en la elaboración de políticas públicas, marcos jurídicos y desarrollos de capacidades técnicas.
Pero aclara que América Latina mantiene todavía un “notable desequilibrio”:
“En algunos países, se han desarrollado capacidades técnicas e investigativas integradas avanzadas, y se encuentran en vigor las leyes necesarias para utilizar a pleno tales capacidades. Otros, en cambio, se encuentran aún en el punto de partida o muy cerca de él, y todavía lidian con los retos que entrañan determinar qué acciones poner en práctica, quiénes deben participar y cómo distribuir del mejor modo recursos humanos y financieros limitados.”
La OEA califica a la región como una de las más importantes en materia de seguridad IT en el mundo debido al acelerado crecimiento de la población en Internet, la cual se incrementó 12% durante 2013, para alcanzar los 147 millones de internautas.

FUENTE DE LA INFORMACIÓN
http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2014/06/02/400-mas-delitos-ciberneticos-en-mexico



                                                   OPINIÓN DEL EQUIPO

Este tema de los delitos cibernéticos ha tenido un gran impacto dentro de la sociedad mexicana por lo cual la Organización de Estados Americanos (OEA) (Americanos, s.f.)ha señalado a México como uno de los principales países afectados por semejante conducta. En especial se hace la manifestación a los comerciantes ya que se han visto involucrados en pérdida de recursos por lo que éstos a su vez tienen la necesidad de asegurar su patrimonio.
Por otra parte la escasa legislación en este tipo de materias, un ejemplo la Ley de Protección al consumidor (artículos 16,17, 18 y 18bis) (Consumidor, s.f.)que en esos numerales regulan el spam; ha sido un impulso para que este tipo de prácticas vaya en aumento día a día por lo que la policía cibernética tendrá que realizar mayores labores para contrarrestar estos ataques que si bien las empresas pueden perder grandes sumas de capital o en su defecto, el robo de identidad como corporación a consecuencia del robo de algún secreto industrial. Por lo cual el secreto de los datos personales, o bien el derecho a la privacidad está siendo violado, ya que de acuerdo al artículo 16 constitucional establece que “nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento” (http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art52/sep_art52.pdf, s.f.)
Ahora bien, los empresarios en tiempos actuales para asegurar su inversión tienen a su vez la necesidad de acudir a tecnologías de seguridad digital para proteger datos sensibles de la empresa y de sus clientes (Tecnologias habilitadoras de Privacidad, s.f.)

Bibliografía

Americanos, O. d. (s.f.).
Consumidor, L. F. (s.f.).
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art52/sep_art52.pdf. (s.f.).
Tecnologias habilitadoras de Privacidad. (s.f.). Obtenido de http://vmwl1.iie.org.mx/sitioIIE/sitio/control/07/index.php?tipo=05



No hay comentarios:

Publicar un comentario